Autismo, realidad desatendida; cada año nacen 20 mil con dicha condición

Además de enfrentar discriminación, estigmatización y violaciones a sus derechos humanos, las personas con autismo carecen de un protocolo diferenciado que las ayude a actuar ante la emergencia sanitaria

En medio de una emergencia sanitaria como la que hoy enfrenta el mundo, las personas con autismo son de los grupos más vulnerables, y de las que presentan más necesidades desatendidas.

Hoy, al menos 120 mil familias con un integrante con autismo requerirían tener en este momento un protocolo diferenciado para actuar ante la pandemia de covid-19, según estimaciones de organizaciones de la sociedad civil.

Aunque no hay datos oficiales, los 20 mil niños que se estima nacen con autismo cada año en nuestro país están en tierra de nadie, pues son un grupo minoritario dentro del grupo vulnerable de personas con discapacidad y hasta ahora, la política pública para atender a uno de cada 115 niños que viven con autismo, ha sido más bien intuitiva, pues no existen protocolos de diagnóstico temprano.

Según la Organización Mundial de la Salud, las personas con autismo enfrentan condiciones de discriminación, estigmatización y violaciones de sus derechos humanos, además de la carencia de acceso a los servicios básicos como educación, salud y empleo, así como a los apoyos necesarios para resolver su día a día.

Sucede por conocimientos insuficientes y las ideas equivocadas que prevalecen en la sociedad, sobre esta condición de vida, que a un año de emergencia sanitaria se han profundizado.

En este contexto, en vísperas del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora el próximo 2 de abril, la Red de Museos para la Atención de Personas con Discapacidad en colaboración con Centro Integral AUNAR, logró reunir a más de 45 ilustradores y dibujantes de México, España, Chile, Venezuela, Estados Unidos y Argentina para integrar un libro digital que busca sensibilizar acerca de las características y necesidades de las personas con autismo, por medio de un lenguaje universal: el dibujo.

No todas las personas con autismo logran seguir por sí mismas las indicaciones que en este momento debemos acatar. Seamos pacientes”, se lee en la imagen “Empatía”, de Fabián Ruiz, en la que una madre ayuda a su hijo a ponerse el cubrebocas.

En el álbum digital que lleva por nombre #ElAutismoNoSeVe, además de ilustradores profesionales y familiares de personas con autismo, participó un artista con discapacidad intelectual y una persona con autismo.

La presentación del libro, que pretende lograr que el autismo sí se vea, se llevará a cabo el próximo 2 de abril a 18:00 horas a través del canal Infosferas, y se compartirá desde ese día de manera gratuita en @infosferas (facebook).

noticias relacionadas...

Olivia Munn, de 44 años, padece tricotilomanía, un trastorno que provoca un impulso a largo plazo de arrancarse el pelo y tiene una forma de “arrepentirse inmediatamente” después de haberlo hecho, pero admitió que todo se debió a la primera vez que apareció en los tabloides con su entonces novio Chris Pine. Al hablar en …

Claudia Sheinbaum anunció bajas de comisiones para envíos La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum celebró este miércoles la decisión del Senado estadunidense de disminuir un impuesto a solo un 1 por ciento para las remeses que se envíen en efectivo. Además, anunció que su gobierno facilitará la entrega de tarjetas de la estatal Financiera del Bienestar …